Este artículo aborda la segunda parte de la entrevista a la logopeda Anna Bagó.
Accede a la primera parte de la entrevista
Con más de treinta años tratando, formándose e investigando sobre tartamudez, Anna Bagó nos cuenta las características del tratamiento en adultos. Descifra las características del lenguaje. Y, responde a mitos como la creencia de qué cantando la tartamudez desaparece. Si quieres profundizar en la tartamudez y los niños no te pierdas la primera parte de la entrevista.
Cuando canto no tartamudeo
B. Y, vamos hacia la segunda creencia: ¿Es cierto que cantando no se tartamudea?
AB. A menudo cuando se canta, se recita o se lee en voz alta no se tartamudea. Cuando cantamos, cuando recitamos, no estamos hablando. Estamos repitiendo una letra, hay una melodía, hacemos uso de la memoria, pero no planificamos, no accedemos al léxico ni a la sintaxis, es muy diferente. Además, cuando estoy cantando o recitando no estoy expresando mis emociones. Muchos pacientes se preguntan ¿Porque me encallo más en unas situaciones que en otras? ¿Porque hay situaciones de habla más difíciles que otras?. Lo que es difícil de la situación del habla es la emoción que me hay detrás, las expectativas, el número de interlocutores…
B. Se desprende de tus palabras que la persona debe tratarse como un global, ¿más allá del habla?
AB. Exacto, exacto. Piensa que hablamos por necesidad. Primero porque tenemos necesidad de expresar nuestras necesidades más básicas y, luego nuestras necesidades emocionales e intelectuales… poder compartirlas. La herramienta para hacer todo esto es el lenguaje y en el lenguaje hay intención y emoción… Recuerda que al principio de nuestra conversación hemos hablado de la dimensión multifactorial de la tartamudez y hemos de tener siempre presente que no estamos tratando sólo la tartamudez, sino estamos trabajando con personas.
El adulto llega a la consulta con una carga de frustración y miedo
B. ¿Cómo es el paciente adulto?
AB. El paciente adulto es más complejo que el niño. En el adulto encontramos un adulto que tartamudea, un adolescente que ha tartamudeado y un niño que comenzó con disfluencias atípicas que se han ido consolidando. El adulto viene a la consulta con un patrón de habla muy instaurado, experiencias negativas vividas y ansiedad ante la comunicación, frustración, miedo… Pueden haber realizado tratamientos anteriores sin éxito, con lo cual puede llegar a la consulta con pocas esperanzas y por alguna necesidad en concreto.
B. ¿A qué tipo de necesidad te refieres?
AB. Bueno… necesidad de cambiar… Suele coincidir con un acontecimiento vital o con un momento de motivación personal importante. Qué puede ser: empezar la carrera universitaria, un trabajo nuevo, su boda…. Llevo treinta años trabajando y el tipo de paciente de hace 15 años es diferente al de ahora. ¡Pero bastante!
Antes el paciente basaba el motivo de consulta en hechos muy concretos, por ejemplo su mejor amigo se casaba y le había pedido hacer de padrino, debía leer el verso a la novia y quería hacerlo de forma fluida, otro chico quería ser profesor, otro porque tenía que conocer los suegros … Se esforzaban mucho para conseguir su objetivo y trabajaban duro, eran muy tenaces y constantes. No quiero decir con esto que hoy en día los pacientes trabajan menos, no, no es esto, pero trabajan de distinta manera… Bueno, la sociedad también es de otra manera, internet nos ha cambiado la vida… y esto se refleja en todo.
En cada persona predomina una combinación distinta de tipo de tartamudez
B. ¿Todos los adultos tartamudean igual?
AB. Hay características comunes, pero en cada persona puede predominar una combinación distinta de tipos de tartamudez. Hay personas en las que predomina el bloqueo, y/o las repeticiones y/o las prolongaciones y/o las substituciones de palabras, y/o hacen circunloquios… Además tenemos que tener en cuenta los factores lingüísticos, emocionales, cognitivos y sociales. Hay personas que tienen dificultades para evocar palabras, o estructurar un relato o mantener el turno de palabra en una conversación. La combinación de todos estos factores hace que hayan muchos tipos de tartamudeo por lo que muchas veces hablamos de subgrupos de tartamudez.
A lo largo del tiempo también hemos visto como el tipo de tartamudeo correlaciona con un tipo de personalidad. Por ejemplo la persona que es más impulsiva tiene un tartamudeo en el que predominan más las repeticiones, evita menos situaciones. En cambio los casos en los que predomina el bloqueo es más habitual en personas que tienen un nivel de ansiedad más alto, se muestran más inhibidas…
Con adultos el tratamiento es consensuado
B. ¿Cómo es el tratamiento en adultos?
AB. Con los adultos el tratamiento es consensuado. Analizamos el tipo de habla que tienen y establecemos metas y objetivos realistas de manera que el paciente sea capaz de reducir la frecuencia y la intensidad de la tartamudez para que ésta sea lo menos perceptibles al oído de su interlocutor. También establecemos objetivos de conducta para que sea capaz de afrontar las situaciones cotidianas que le resultan más conflictivas y disminuir su nivel de ansiedad ante las situaciones de comunicación. El establecimiento de todos los objetivos lo realizamos de forma conjunta, acordada y gradual. Es muy importante no sobrepasar sus expectativas.
B. ¿Consideras que tecnologías como la realidad virtual pueden ser útiles en este tipo de terapias?
AB. Sí, puede ser complementaria ya que permite una exposición gradual a situaciones fóbicas. Todo está grabado en nuestro cerebro, pero tenemos la capacidad de decidir qué recuerdo queremos activar en un momento determinado. Si activo el recuerdo negativo que tengo aprendido hace mucho tiempo, activaré mi miedo, mi pánico. Pero si este pensamiento negativo puedo substituirlo por un pensamiento positivo y racional, voy a dar una respuesta distinta, más positiva y eficiente. La realidad virtual permite un mayor número de ensayos en distintas situaciones con menor coste emocional y puede ayudar a generalizar lo aprendido y aplicarlo a la vida cotidiana.
Objetivo: Ser lingüísticamente competente
B. Cuales son las características principales del tratamiento en adultos?
AB. Es un tratamiento hecho a medida, basado en la exploración inicial y la recogida de información sobre los distintos factores implicados en la tartamudez. El tratamiento siempre está enfocado al logro, en lo que quiero conseguir en buscar estrategias para equiparte y ser lingüísticamente competente.
Para una persona el tratamiento podría estar basado en aumentar la fluidez, modificar el pensamiento negativo en relación a mi habla y a la comunicación en general, reducir los niveles de ansiedad y enfrentarme a las situaciones de habla de mi vida cotidiana… Para otra persona uno de los objetivos podría ser: “decir lo que quiero decir”, puede parezca obvio… pero a veces, no lo es. Me refiero al hecho de poder hablar sin substituir palabras, ni hacer circunloquios, ni cambiar el orden de las palabras en la frase, ni utilizar muletillas que me permitan iniciar una frase sin dificultad. Esto significa que debo darme tiempo, tiempo para modificar mi habla, para prepararme… y saber estructurar las ideas y utilizar el turno de palabra en una conversación.
No sabemos si el interlocutor dispone de tiempo
B. O pedir un poco más de tiempo…
AB. Es una frase es un tanto relativa…
B. O sea que ¿no puedes dar por supuesto que el otro te dará el tiempo?
AB. De antemano no sabemos si el interlocutor, en aquel momento, dispone de tiempo… pero, tal vez yo disponga de tiempo para adquirir habilidades y desarrollar estrategias que antes no me había planteado…
B. ¿Qué otros aspectos implica la terapia con adultos?
AB. Con los adultos también hacemos trabajo de campo, es decir, realizamos actividades acompañándolos a comprar, pedir la consumición en una cafetería, preguntar una dirección, hacer una llamada telefónica… Ayudarles a enfrentarse a diferentes situaciones de la vida cotidiana que les permitan generalizar y mantener la fluidez que han conseguido en la consulta. Además de sesiones individuales los adultos realizan sesiones en grupo para aumentar las habilidades sociales y de comunicación.
Hacia la normalización de la tartamudez
B. Es importante dar el paso a normalizar la tartamudez.
AB. Sí y poco a poco lo estamos consiguiendo. Actualmente tengo un paciente que está haciendo el trabajo de investigación de bachillerato sobre la tartamudez. Desde pequeño la ha vivido en silencio y ahora, que ya lleva un tiempo haciendo tratamiento, ha aceptado su tartamudez y ha superado muchas de las situaciones que antes le angustiaban. Con este trabajo de investigación ha encontrado la manera de reconciliarse con su tartamudez y poder decir: “No te he buscado, pero te acepto y ya no me avergüenzo.”
B. En definitiva, es como llevar gafas.
AB. Es algo que no puedes negarlo ni ocultarlo. Es una parte de ti y todos tenemos partes nuestras que no nos gustan.
Las TIC favorecen la comunicación de las personas con tartamudez
B. Las herramientas de comunicación escrita como el correo electrónico o WhatsApp, ¿ayudan en el día a día de las personas con tartamudez?
AB. Si, si, yo creo que las tecnologías, ayudan, favorecen. Porque es una manera que tienen para comunicar al margen de su dificultad motora y escénica. Por ejemplo cuando una persona con tartamudez está con un grupo de amigos a menudo es difícil mantener el turno de palabra o intervenir. En cambio en los grupos de WhatsApp no hay interrupciones y pueden intervenir cuando quiere.
B. Y, en comunicaciones con personas que no existe un vínculo, como LinkedIn o Tinder, ¿puede generar ansiedad cuando se aproxima el momento de encontrarse en el mundo real?
AB. Depende, depende de las ganas. Ansiedad ante un primer encuentro sentimos todos. En el caso de personas con tartamudez existe una dificultad añadida. Con los pacientes trabajamos mucho el hecho de querer dar una imagen distinta a la de ellos mismos, cuando se esconde algo supone una tensión añadida. Por esto ante una entrevista de trabajo, una cita… recomendamos que cuanto antes se lo comenten a la persona se sentirán más cómodos y relajados. Con un simple: “A veces se me traba la lengua.” puede ser suficiente. Creo que la mejor forma de normalizar la tartamudez es comprender, compartir, aceptarla sin discriminaciones positivas ni negativas y tratarla de forma eficiente y eficaz.
Si quieres saber más accede a la primera parte de la entrevista
One Comment
[…] En el primero abordaremos las características del tratamiento de la tartamudez en niños y en el segundo en adultos. Partiendo de dos creencias tradicionales sobre la tartamudez: todos los niños tartamudean y […]
Leave A Comment